CUIDADOS DE UN ACCESO VASCULAR EN UNA HEMODIALISIS

CUIDADOS DEL ACCESO VASCULAR
1.1.-DEFINICIÓN:
La técnica de hemodiálisis requiere pasar la sangre del paciente por un filtro a una velocidad elevada (aproximadamente 250 a 400 por minuto).
Una vena común no proporciona la suficiente cantidad de sangre, por lo que es necesario usar grandes vasos sanguíneos
Los sistemas más utilizados actualmente para acceder a la articulación del paciente en hemodiálisis son:
1-    El Catéter de doble Lumen
2-    La Fistula Arterio-Venosa
1.2.-FISTULA ARTERIO-VENOSA
La fistula arterio-venosa (FAV) es el acceso vascular que tiene mayor duración y que presenta menos complicaciones, de manera que es útil en los pacientes que permanecerán en hemodiálisis un tiempo prolongado.
1.3.- ¿QUE ES UNA FISTULA ARTERIO-VENOSA?          
Es la unión de una arteria y una vena por medio de una intervención quirúrgica.                   Como resultado de esta unión la sangre arterial ingresa directamente a la vena.                                               
El flujo de sangre arterial ejerce una gran presión sobre las paredes de la vena, provocando dilatación y aumento del grosor de las paredes de esta. A este proceso se le llama desarrollo o maduración de la fistula y demora 4 a 6 semanas.
La fuerza que ejerce el flujo turbulento que pasa de la arteria a la vena se trasmite hasta la piel. Si usted palpa la vena de la fistula debería sentir como pasa el flujo de sangre, esto se llama  frémito. El frémito también se puede escuchar con un fonendoscopio y en este caso se llama soplo.
1.4.- ¿COMO SE USA LA FAV?
Para realizar la hemodiálisis se instalan dos agujas, una para llevar la sangre desde su cuerpo al dializador, y la otra recibir la sangre que retoma al cuerpo. 
1.5.- ¿DONDE SE PUEDE REALIZAR UNA FISTULA ARTERIO-VENOSA?
De preferencia se una la arteria y la vena que están a nivel de la muñeca.              Generalmente se realiza en el brazo no dominante. También se puede realizar en otras arterias y venas de las extremidades (La extremidad en que se encuentra la FAV puede ser utilizada para las actividades habituales, siempre que se observen algunos cuidados que más adelante se indican).
1.6.- ¿COMO SABER SI LA FISTULA SE ESTA DESARROLLANDO EN FORMA ADECUADA?
Las venas se dilatan gradualmente, hasta llegar a verse a simple vista gruesa y superficial y el frémito se palpa con facilidad.
1.7.- ¿COMO COLABORAR EN EL DESARROLLO DE LA FAV?
Para favorecer el desarrollo de la fistula se deben realizar algunos ejercicios que a continuación se indican. Estos se pueden iniciar aproximadamente 10 días después de la cirugía y no se deben realizar los días de diálisis
EJERCICIO 1: Apretar fuertemente con la mano una pelota de goma. Repetir 10-15 veces por 5 a 6 veces al día como mínimo                                                                                          Si la FAV se ha realizado a nivel de la muñeca practique este ejercicio con el brazo hacia abajo
EJERCICIO 2: Este ejercicio sirve solo para las FAV a nivel de muñeca. Colocar en el brazo de la FAV el manguito del aparato para medir la presión arterial. Inflar hasta que la aguja del reloj llegue a 100mm. de mercurio. Mantener 5-10 segundos                                  Luego soltar y descansar 15 segundos. Repetir con la misma frecuencia del ejercicio 1
1.8.- ¿QUE CONDICIONES DEBEN REUNIR LOS VASOS SANGUINEOS?
1-    Buen calibre de la vena y de la arteria
2-    Un flujo de sangre arterial adecuado
3-    Arterias y venas superficiales
4-    Ausencia de ateroesclerosis
 1.9.- ¿QUE ES UNA PROTESIS?
Es un material sintético que imita las características de una vena. Se instala a través de una intervención quirúrgica. En este caso no se requiere un periodo de “desarrollo”, pero se debe esperar más o menos 2 a 3 semanas para utilizarla, con el fin de permitir que se forme una capa de tejido del propio paciente en la pared de la prótesis.
1.10.- ¿QUE PROBLEMAS PUEDE PRESENTAR UNA FISTULA ARTERIO-VENOSA?
A) Falta de desarrollo
b) Trombosis (obstrucción)
c) Infeccion
d)    Sangramiento

A)   FALTA DE DESARROLLO DE LA FAV
 La causa más frecuente de este problema es una mala calidad de los vasos sanguíneos del paciente.
     A.1.-Signos y síntomas de la falta de desarrollo de la FAV:
     -Las venas de la FAV se desarrollan pobremente o no se desarrollan.
     -El frémito no se siente o es débil.
     -La fistula no da el flujo de sangre necesario para realizar la hemodiálisis.
     -Estos aspectos no mejoran con el tiempo a pesar de hacer los ejercicios.
     B)  TROMBOSIS:
 Es la obstrucción de la fistula. Puede deberse a problemas del paciente    (hipercuagulabilidad,  ateroesclerosis, hipotensión mantenida), como también a falta de cuidados de la fistula.
           La trombosis de la FAV generalmente está precedida por:
          -Disminución de frémito y soplo.
          -Disminución del flujo de sangre para realizar hemodiálisis.

   B.1.-Signos y síntomas de la trombosis:
-          Ausencia de frémito y soplo
-          La FAV nos proporciona la sangre para realizar la hemodiálisis.
   B.2.- ¿Cómo prevenir la trombosis?
1)    No comprimir la zona de la fistula  con este fin es recomendable:
    - Usar ropa holgada en la extremidad de la FAV.
    - No dormir sobre el brazo de la fistula.
    - Cuidar que los parches que se ponen después de la hemodiálisis no queden muy apretado. Si usa pinzas hemostáticas o apretadores, cuide que no obstruyan el paso de la sangre por la vena.
- No tomas la presión arterial en el brazo de la fistula
           2) Permita la rotación de los sitios de punción.
           3) Permita la punción de la fistula solo para la hemodiálisis.
           4) Evalúe el frémito diariamente.
           5) No fume.
     D.- SANGRAMIENTO:
 La FAV normalmente sangra una vez retirada las agujas. Para detener este     sangramiento basta con comprimir el sitio de punción por aproximadamente 10 a 15 minutos.
El paciente se debe retirar una vez que se haya detenido el sangramiento, sin embargo un esfuerzo en la extremidad puede provocar una nuevo sangramiento, debido a que la sangre pasa a gran presión por la vena y el coagulo no está firme.
D.1.- ¿Cómo prevenir el sangramiento de la fistula después de   hemodiálisis?
- Comprima el tiempo necesario. Usted se debe retirar de la unidad una vez     que se haya detenido completamente el sangramiento de la fistula.
           - No se realice esfuerzos en el brazo de la FAV después de la hemodiálisis.
           - Permita que las enfermeras roten los sitios de punción.
    - Si usted presenta sangramientos repetidos después de la diálisis informe al personal de la unidad.
           D.2.-En caso de presentar sangramiento abundante:
 - Comprima en forma manual con algodón y gasa estéril. Si no dispone de estos materiales comprima con los dedos. Lo más importante es que  no pierda sangre.
- Si usted no puede comprimir en forma efectiva y la fistula sigue sangrando a pesar de la compresión, pida ayuda a otra persona para que la comprima.

          - Si el sangramiento no se detiene acuda al sitio de urgencia. 

Comentarios

  1. A $200 No Deposit Bonus - DrMCD
    Free 목포 출장샵 Bets (No Deposit Required) : 2021 · 5. Risk Free No deposit required for the casino 시흥 출장샵 is: 화성 출장마사지 · Risk-Free · Free Money. Bonus: 100% up to $500 안성 출장샵 · 5. 화성 출장마사지 Risk Free.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BALANCE HIDRICO

CADENA DE FRIO-INMUNIZACIONES

QUEMADURAS