QUEMADURAS
QUEMADURAS
2.1. DEFINICIÓN
Por definición general, sabemos que
una quemadura es una lesión en la piel debido al contacto o
exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
El cuerpo humano tolera
temperaturas de hasta 40º C; por encima se pierde la capacidad natural de la
piel de regenerarse.
2.2. TIPOS:
a) Q. Térmicas:
ü Por llama.
ü Por líquidos calientes.
ü Por vapor o gases
calientes.
ü Por exposición al sol.
ü Por contacto cuerpos
incandescentes.
ü Irradiación/convección.
ü Inhalación humos/gases
b) Q. Químicas:
ü Por ácidos.
ü Por álcalis.
c) Q.
Eléctricas. El contacto con cables cargados o tomacorrientes eléctricos no
protegidos también puede provocar quemaduras. La gravedad de estos tipos de
quemaduras depende de la intensidad de la corriente eléctrica y de la duración
de la exposición.
d) Fuentes ultravioletas:
La exposición al sol o equipos para bronceado
puede ocasionar quemaduras de gravedad.
2.3. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS:
2.3.1. POR SU EXTENCION:
Una manera rápida de
estimar la superficie corporal quemada es la denominada:
·
Regla de los 9; fue
ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicada por Wallace en 1951. La regla
de los nueves puede ser aplicada en adultos (pacientes de más de 16 años de
edad), siendo imprecisa en niños debido a las diferentes proporciones
corporales. En adultos la cabeza corresponde a un 9 % de la superficie
corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el tronco, un
36 % (dividido en pecho, 18 %, y abdomen, 18 %, o en frente,
18 %, y dorso, 18 %), cada extremidad inferior, un 18 %, y los
genitales externos, el 1 % restante. En niños y bebés, en cambio, la
cabeza es un 18 % de la superficie corporal total, cada extremidad
superior un 9 %, cada inferior un 14 % y el tronco 18 % dorsal y
18 % frontal.
2.3.2. POR SU PROFUNDIDAD:
A) De
primer grado: Son lesiones superficiales a nivel de la epidermis. Provocan
enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel; a este grado corresponden las
quemaduras por exposición prolongada a los rayos solares. Cuando las quemaduras
solares se acompañan de ampollas s consideran de segundo grado.
B) De
segundo grado: Son lesiones más profundas que afectan la epidermis y gran parte
de la dermis; se observan ampollas, lesionado, humedad de la piel y
sensibilidad al frío. Las quemaduras de segundo grado se producen por contacto
con fuego, líquidos hirvientes y ácidos.
C) De
tercer grado: Son lesiones que dañan todas las capas y terminaciones nerviosas
de la piel, así como el tejido graso que se encuentra debajo de ella (tejido
subcutáneo), músculos y tendones.
La superficie quemada es de color blanquecino,
la piel se agrieta y se torna seca. No hay dolor, ya que se lesionan las
terminaciones nerviosas. La extensión o superficie del cuerpo que afecta la
quemadura es de gran importancia para determinar la gravedad del lesionado.
Las quemaduras de tercer grado se deben
generalmente al contacto con: fuego, objetos calientes, electricidad,
exposición prolongada de la piel a líquidos hirvientes o álcalis.
2.4. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS:
2.4.1. ¿QUÉ DEBEMOS HACER ANTE UNA QUEMADURA?
·
Eliminar
la causa: apagar llamas, eliminar ácidos, etc.
·
Mantener
los signos vitales; en los incendios, las personas quemadas pueden presentar
asfixia por inhalación de humos.
·
Examinar
el cuerpo del paciente; comprobar si se han producido hemorragias, fracturas,
etc. y tratar la lesión más grave.
·
Refrescar
la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 ó 30 minutos quitando
ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
·
Cubrir
la lesión con vendaje flojo húmero (sábanas, pañuelos, camisetas, etc.).
·
Evacuar
al herido en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito
(ahogo), a un centro hospitalario con Unidad de Quemados.
2.4.2. ¿QUÉ COSAS NO SE DEBEN HACER ANTE UNA QUEMADURA?
·
No
aplicar ningún tratamiento medicamentoso (pomadas, mantequilla, aceite,
vinagre...), ni otra cosa que no sea agua.
·
No
enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada; si aparecen temblores, hay
que tapar al herido con una manta.
·
No
dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos).
·
No
reventar las ampollas de la piel, pues el líquido que contienen protege de una
posible infección. Al romperlas, abriríamos una puerta para la entrada de
gérmenes.
·
No
despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.).
·
No
dejar sola a la víctima; en caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos
con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
·
No
demorar el transporte.
2.5. ¿Cómo Actuar dependiendo del tipo de quemadura?
2.5.1. CAUSADAS
POR FUEGO
·
Sofocar
el fuego con una manta que no sea acrílica.
·
Hacer
rodar por el suelo al accidentado para apagar el fuego, si no se dispone de
otro medio para sofocar las llamas.
·
Aplicar
agua en la zona quemada una vez se han apagado las llamas, para refrigerar.
2.5.2. CAUSADAS
POR LA ELECTRICIDAD
·
Ante
una electrocución, hay que empezar siempre desconectando la corriente, salvo
que la persona electrocutada ya no toque el conductor eléctrico. Si no es
posible realizar la desconexión, hay que separar el conductor eléctrico del
accidentado mediante un material aislante (palo de madera, etc.).
·
Comprobar
las constantes vitales de la víctima (practicar el soporte vital básico, si es
necesario).
Trasladar a la víctima a un hospital.
2.5.3. CAUSADAS
POR PRODUCTOS QUÍMICOS
·
Aplicar
agua abundante en la quemadura (de 20 a 30 minutos), teniendo especial cuidado
con las salpicaduras. Mientras se evacua al herido, se puede continuar
aplicando agua en la quemadura mediante una pera de agua.
·
Mientras
se aplica el agua, quitar la ropa impregnada, zapatos y joyas.
2.5.4. CAUSADAS
POR SÓLIDOS INCANDESCENTES
·
Separar
el objeto causante de la quemadura.
·
Mojar
con agua la zona afectada.
2.5.5. CAUSADAS
POR LÍQUIDOS HIRVIENDO O INFLAMADOS
Ante quemaduras causadas por líquidos inflamables como el
alcohol, la gasolina, etc., hay que apagar el fuego con una manta que no sea
sintética, hacer rodar a la persona herida por el suelo para apagar el fuego,
vigilar que el líquido inflamable no se extienda y afecte a otras personas y,
en último caso, utilizar un extintor.
Ante quemaduras causadas por líquidos calientes, hay que
echar agua abundante sobre la zona afectada; si no tenemos agua a mano, hay que
sacarse rápidamente toda la ropa mojada por el líquido y, como último recurso,
secarse la piel, sin frotar, con ropa absorbente.
Comentarios
Publicar un comentario